El plan de evacuación es una de las medidas más eficaces dentro de la organización de emergencias dentro de un edificio ya que garantiza que los ocupantes del mismo eviten estar expuestos a los factores de riesgo que inciden directamente en las consecuencias que, para las personas, puede tener cualquier amenaza.
Los factores de riesgo determinantes en la evacuación de un edificio son:
- Configuración del edificio
- Organización de la evacuación
La configuración del edificio supone todos los aspectos constructivos y de instalaciones que inciden directamente en las posibilidades de desplazamiento, alarma de la amenaza, notificación a las personas. Estos requisitos están regulados por la Normativa de carácter técnico que los proyectistas deben incluir en los edificios y establecimientos.
La organización del desalojo abarca todos los aspectos de carácter subjetivo que influyen en la evacuación de un edificio y que son, medios de ayuda a la evacuación, implicación del personal, respuesta de los ocupantes etc.
No obstante, existe un factor que difícilmente puede preverse o planificarse que es la respuesta del usuario. El carácter itinerante de la ocupación de los edificios de multitud de ocupantes hace que la respuesta que tenga un usuario no pueda ser planificada ni preparada por lo que es un hándicap que tiene compleja solución.
Podemos establecer pautas de comportamiento, formación e instrucción de personas, podemos implantar medios de información, pero nunca podremos evidenciar, cuál va a ser la respuesta del usuario ante la emergencia
Los tiempos de evacuación de un recinto, edificio o establecimiento se extraen de la suma de tiempos parciales en los que suceden las acciones necesarias para que los ocupantes del edificio alcancen un lugar seguro. Este tiempo total puede deducirse de la siguiente formula:
T evacuación total = T detección + T alarma + T respuesta + T desplazamiento
La cuantificación de los tiempos de la formula vienen dados por factores de carácter técnico que van incluidos en la construcción del edificio, así como del nivel organizativo del personal adscritos a las funciones de emergencia dentro del mismo. No obstante, existe un factor que es controlable y predecible y que, cuantificativamente, aporta mucho a la hora de calcular de tiempos de evacuación y es el comportamiento de las personas adscritas al edificio.
La reacción de las personas y las decisiones que han de tomar en el proceso de la emergencia son fundamentales para la eficacia del desalojo y de la minimización de las consecuencias de una emergencia
Figura 1. Fire safety engineering concerning evacuation from buildings CFPA-E Guideline Nº 19:2009 F. Required Safe Escape Time.
SEÑALIZACION ADAPTATIVA ALIOTH
Para dar una respuesta a la mejora de seguridad en los edificios, la información a usuarios es fundamental para garantizar una evacuación óptima en cuanto a tiempos y condiciones del desalojo.
Desde hace años Zemper trabaja en su proyecto ALIOTH para integrar la tecnología de #AdaptiveEvacuation con soluciones de innovación disruptivas que minimicen el riesgo ante distintos peligros adaptándolo a los distintos escenarios ya que una señalización estática no abarca toda la información necesaria ya que descarta situaciones de bloqueo de vías de evacuación dentro del edificio, además, cuando una vía de evacuación está bloqueada la señalización estática puede generar una situación de riesgo adicional ya que la información del edificio no aleja al ocupante del riesgo sino que lo acerca al foco de la amenaza.
Para ello, la normativa de obligado cumplimiento debe ampliar el abanico de posibilidades para introducir soluciones que aporten una seguridad adaptada a cada caso concreto y que esté debidamente contrastada.
Por tanto, como vía para justificar el cumplimiento del CTE de un sistema de señalización adaptativa, se aporta un proyecto basado en la metodología de diseño prestacional de soluciones técnicas que justifican el cumplimiento de la exigencia básica de evacuación de ocupantes.
Además, el sistema ALIOTH puede tratarse como una herramienta muy eficaz de apoyo al equipo humano de Evacuación, que dentro del Plan de Autoprotección o del Plan de Emergencias que el Edificio debe tener.
Asi pues, Zemper está trabajando y validando su sistema ALIOTH para demostrar las grandes mejoras que aporta y la justificación en cuanto a:
Eficacia de los equipos.
La eficacia de equipos de señalización adaptativa debe garantizarse de forma que las condiciones de los equipos de señalización tengan el mismo nivel de visibilidad. Para determinar estos niveles se establecen dos parámetros fundamentales que son la iluminación y la distancia de visualización. Para estos parámetros la señalización adaptativa puede cumplir los requisitos descritos de forma que la eficacia es justificadamente equivalente.
La viabilidad de los equipos precisa además acreditar que el hardware cumple los requisitos mínimos para el uso de equipos de seguridad contra incendios y el software dispone de un respaldo en la correcta toma de dediciones a la hora de organizar la redirección de los flujos de evacuación en los distintos supuestos.
Justificación del nivel de seguridad equivalente del sistema.
Respecto a la justificación del nivel de seguridad ha de plantearse que el sistema adaptativo mejore los tiempos de evacuación de un edificio optimizando los tiempos de respuesta y el tiempo de desplazamiento.
Para ello se están realizado experimentos reales y simulaciones virtuales que acreditan una mejora ostensible de estos tiempos respecto al sistema prescriptivo que utiliza un sistema estático de señalización.
Sobre estos experimentos se hablará en detalle en el próximo articulo